
Montevideo Sound City: una ciudad que no para de sonar
El domingo 17 de julio el Auditorio recibirá la primera edición de un festival de música para el invierno.
A la hora de hablar de una escena musical uruguaya, o achicando los márgenes montevideana, los criterios siempre son muy subjetivos. Están los que creen que ya no es popular el rock, que tener una banda es un delirio, que no hay dónde tocar; y están los que piensan que sí, que los espacios se ganan y que el plano artístico goza de buena salud por estos tiempos.
Las cosas no están tan mal, hay que decirlo. Aunque el auge del rock nacional que trajo la crisis de los 2000 haya pasado, en la última década (por lo menos) varias bandas y artistas lograron afianzarse en un circuito de salas con capacidad nada despreciable —de 200 personas en adelante—, consiguiendo un público estable que acompaña y consume sus discos.
Son bandas y artistas que se han adaptado, también, a las circunstancias, y forman alianzas o se presentan en formatos acústicos o reducidos para estar siempre tocando y vendiendo su producto, lo que hace que todos los fines de semana haya algo para hacer en algún lugar de la ciudad. Hay tanta música.
Montevideo Sound City (Montevideo Ciudad del Sonido) viene a respaldar a ese segundo grupo más optimista respecto a lo que está pasando. Con una grilla jugosa que reúne a las bandas y los solistas que más suenan en los escenarios capitalinos en los últimos años, este flamante festival busca generar un espacio de intercambio que alimente a públicos y protagonistas, y que confirme que algo está pasando.
La primera edición será el domingo 17 de julio en el Auditorio Nacional del Sodre Dra. Adela Reta, que desde las 15:30 dará paso a una maratón de shows y actividades. Las entradas se venden en Tickantel a 600 pesos, y sirven para todo.
"Materia prima y propuestas musicales hay, lo que no hay son oportunidades. Esto trata de ser una oportunidad", dice Gonzalo Rius, integrante de la Asociación de Productores Musicales y Managers de Uruguay y productor general de este evento, en charla con El País.
En ese sentido, explica que Montevideo Sound City nació como un festival de invierno que iba a suceder en distintos puntos de la ciudad y se iba a transmitir por internet. La idea fue mutando hasta dar una vuelta de tuerca rotunda: esta primera edición —esperan hacer más— será con sede fija y no se podrá seguir de ninguna otra manera más que yendo.
"El plan fue crear un evento en una época del año donde suceden relativamente pocas cosas, y generar un producto especial que pueda juntar a cierta escena de la música montevideana. El concepto de festival es algo que está bueno y en Montevideo hay poca costumbre. Para mí es una forma de descubrir música y todo el entorno es una experiencia que el uruguayo debería experimentar bastante más", expresa.
¿Qué incluirá el concepto de este festival? Básicamente recitales, que sucederán en la sala principal del Auditorio, en la Sala Hugo Balzo (hay que llegar temprano porque la capacidad es limitada) y en distintos puntos del edificio. Si bien hay un perfil artístico inclinado hacia el rock y la canción de autor que conecta toda la grilla, el otro punto en común es que estos artistas involucrados, desde Buenos Muchachos a Hablan por la Espalda, se presentarán en los escenarios del Sodre por primera vez.
Si no puede ver el video, haga click aquí.
Pero también habrá charlas sobre música y libros y un espacio de feria, para que tanto músicos como espectadores puedan nutrirse de lo que está pasando en la ciudad.
Maratón.
A las 15:30 se abren las puertas y desde las 16:00 ya hay música en el Auditorio, y la organización aclara que es importante llegar temprano porque "no es como todos los festivales: arrancamos con todo". Además, la capacidad de la Sala Balzo es limitada.
"Para armar la grilla nos basamos en ciertos artistas de Montevideo que están teniendo proyección a nivel nacional e internacional. Nos interesa que sea una posibilidad para esos proyectos, de llegar a un lugar donde habitualmente no tocan y darles una plataforma para tener una fuerza mayor", explica Rius sobre la programación.
Para potenciar eso, al evento vendrán programadores de festivales internacionales que podrán ver cómo está la escena montevideana actual y qué uruguayos pueden cruzar fronteras con sus canciones.
Además, el gestor cultural Carlos Tarán encabezará una mesa de debate sobre el streaming y la situación de la música actual, mientras que tres autores aprovecharán sus últimos libros para encarar la música desde distintas perspectivas. Estará Andrés Torrón con 111 discos uruguayos, Fermín Solana con Paracetamol 500. Manual de giras, resacas y amistad de Hablan por la Espalda; y Leo Lagos con Quiero puré. Memorias del Rock Nacional.
"Nos convence mucho la línea que tiene, y una vez que uno pone esta pata, para otras ediciones te podés dar el lujo de jugar más. Pero la idea es continuar por este camino", dice Rius proyectando la continuidad de Montevideo Sound City, un festival que está a punto de llegar y que busca transformarse en una cita clave.
Iniciar Sesión para comentar
Para comentar las noticias debes iniciar sesión con el usuario y contraseña elegidos al momento de registrarte.
Si no estas registrado todavia, puedes hacerlo ingresando a Registro de Usuarios
No recuerdas tu contraseña? puedes acceder a Resetear Contraseña