Publicidad

Pablo da Silveira: "En Uruguay el intelectual gramsciano es la posición absolutamente dominante"

Compartir esta noticia
Pablo da Silvaira

ENTREVISTA

El destacado escritor y Doctor en Filosofía acaba de publicar por Planeta Escrito en la arena. Reflexiones de un intelectual no gramsciano.

Desde hace más de 20 años viene publicando jugosos libros de reflexión social y política. Ahora, con Escrito en la arena, Pablo da Silveira concretó un trabajo inusual en su carrera: la recopilación de columnas periodísticas, nacidas en distintos medios, durante más de 20 años. u201cHay artículos publicados en medios muy diversos. Por supuesto hay muchas columnas publicadas en el diario El País, también en El País Cultural, en Voces, en Cuadernos de Marcha, en medios argentinos, y en la revista El Estante, una aventura muy loca y muy linda que hicimos hace muchos años, una revista de distribución gratuitau201d, adelanta el escritor.

Pablo da Silveira
Pablo da Silveira, una mirada sobre la realidad política y social. Foto: Francisco Flores

","

-¿Cómo nació Escrito en la arena?

-Por primera vez en mi vida publico un libro que es una recopilación. Yo no suelo mirar para atrás: no sé si es virtud o defecto. Pero hace un par de años, en determinadas circunstancias particulares, me puse recapitulativo. Y fui a mi archivo de prensa, que son un montón de cajas guardadas en un baúl, y repasándolas me di cuenta que de ahí podía salir un libro.

-¿Cómo fue el criterio de selección?

-Más intuitivos que racionales. Pero tratando de mostrar que hay una visión diferente a otras visiones, que de pronto tienen mucha más presencia en el mundo intelectual hoy. Y esa visión se manifiesta hablando de diferentes temas, porque el libro recorre ideas políticas, la historia, el arte, la cultura.

Pablo da Silveira
Pablo da Silveira, autor de Escrito en la arena. Foto: Francisco Flores

","

-Eso tiene que ver con el subtítulo del libro, u201creflexiones de un intelectual no gramscianou201d.

-Sí, ahí se explicita eso. Pero no es un libro hecho para discutir. En Uruguay el intelectual gramsciano es la posición absolutamente dominante. Para entenderlo, conviene recordar que Antonio Gramsci fue un innovador con respecto a la ortodoxia marxista. La ortodoxia marxista defendía la determinación de lo económico sobre la vida cultural. En la jerga marxista, la infraestructura determina la superestructura. Gramsci rompió con eso, sosteniendo que la cultura tenía un valor en sí, y una gran capacidad transformadora de la sociedad. Pero visto desde hoy, esa ruptura de Gramsci es mínima, porque él sigue compartiendo los presupuestos fundamentales de Lenin: no es un demócrata, no cree que el Estado sea un terreno compartido por todos los ciudadanos. Y ve a la cultura y a la educación como armas a ser utilizadas en una lucha ideológica y política.

-Y esa visión está muy presente en la intelectualidad uruguaya de hoy.

-Sí, uno de los conceptos más famosos de Gramsci es el del intelectual orgánico, que es el intelectual que se ve a sí mismo como un proveedor de munición argumental de una dirigencia política que le dice lo que está bien y lo que está mal. Es un intelectual que abdica de su capacidad de criticar a sus dirigentes, o la dirección que está tomando su partido político. Se convierten en funcionales. Esa visión gramsciana de la cultura, de la educación, de la sociedad, está enormemente presente en la intelectualidad uruguaya, desde los años 60 hasta hoy. Es una posición claramente de izquierda, en particular de la educación y de la cultura vistas como herramientas para construir hegemonía, para construir poder político.

-¿El marxismo frenó mucho el progreso de América Latina?

-El marxismo frenó al planeta, donde estuvo. Y la manera más fácil de verlo es pedir que alguien nombre un caso exitoso de aplicación de las ideas marxistas, donde hayan dado lugar a la prosperidad y a la libertad. No hay. En América Latina el marxismo es responsable de parte de las dificultades que hemos tenido, pero no el único responsable. El populismo, el patrimonialismo, el autoritarismo semifeudal, son factores que también han influido mucho.

-¿En Uruguay hay un prejuicio hacia el empresariado?

-Sí, es verdad que en Uruguay hay un prejuicio antiempresario, que tiene diversas raíces, locales y de afuera. Ahora, también es verdad que en las últimas décadas, Uruguay ha desarrollado un empresariado valioso, moderno, capaz de sobrevivir a condiciones muy exigentes. Y hay cierto divorcio entre esas voces prejuiciosas y despreciativas del empresariado, que se escuchan fuerte, y lo que al mismo tiempo está pasando en el país.

-¿Qué te permite ser columnista, qué lugar tiene escribir una columna en tu producción intelectual?

-Una columna es un muy buen instrumento para dirigirse a un público no especializado, no académico, con ideas que no son triviales. El desafío está ahí, en la tensión entre la accesibilidad, escribir de un modo que mucha gente pueda leerte, y al mismo tiempo mantener cierta cuota de profundidad. Es una tensión difícil, pero al mismo tiempo es un desafío muy lindo. Para los que hemos pasado mucha parte de nuestra vida encerrados en los ambientes universitarios, es como una ventana muy linda de salir al mundo. Y que a la vez entre aire, luz y sol, generando otra clase de interlocución.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Pablo Da Silveira

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad