Publicidad

El lunes comienza en formato virtual la "Semana del documental" de DocMontevideo

Compartir esta noticia
DocMontevideo

Grilla

Con 11 películas a las que se accede con un abono de 500 pesos, ´vuelve una nueva edición de uno de los eventos más influyentes para el cine local

DocMontevideo
erase una vez en venezuela. Historia de una grieta en un pequeño pueblo selvático con chavistas y antichavistas =

Parece haber coincidencia en que DocMontevideo, el evento anual que reune profesionales y películas documentales desde ya hace 12 años, es un factor crucial en el desarrollo del sector documental local.

Ese desarrollo no solo puede cuantificarse en cifras concretas pero capaz que ayuda. En 2019 , por ejemplo, se estrenaron 21 documentales uruguayos. Muchos de ellos se exhibieron en circuitos alternativos o en Cinemateca Uruguaya o Sala B pero otros llegaron al circuito comercial, lo que está muy bien. Algunos, además, ganaron premios en festivales locales e internacionales.

Y también ayudó a un acercamiento distinto al concepto de documental, a menudo asociado más a la divulgación que a la subjetividad. DocMontevideo se ha encargado de derribar prejuicios en espectadores y ampliar los horizontes de los creadores uruguayos.

La oferta de documentales uruguayos, muchos de ellos estrenados en DocMontevideo, incluyó en 2019, asuntos y maneras tan variados como Alexis Viera: una historia de superación de Luis Ara, La fundición del tiempo de Juan Alvarez Neme, Vida a bordo de Emiliano Mazza De Luca o Febrero amargo de Gastón Goicoechea y Agustín Lorenzo.

“Hoy en Uruguay tenemos una diversidad de talentos y nuevas generaciones que encuentran el documental como un lugar para la creación artística y para posicionarse frente al mundo dando una perspectiva que ayude a entenderlo mejor o dejar planteadas preguntas para las que no tenemos respuestas claras”, dice Luis Gonzalez Zaffaroni, director de DocMontevideo.

Es fácil de comprobarlo ya que el lunes comienza la Semana del Documental, la actividad “popular” de DocMontevideo en el que se exhibirán 11 documentales latinoamericanos recientes y diferentes.

En la edición del año pasado, se exhibieron 21 películas que convocaron a 3.400 espectadores en salas con pequeños aforos de 80 localidades. Además hubo tres prestrenos uruguayos con la Sala Zitarrosa llena, o sea unas 1.500 personas vieron esas películas. No está nada mal.

Este año la experiencia colectiva, por motivos obvios, no va a ser la misma. Aunque, eso sí, se pudo mantener la fecha tradicional de mediados de julio.

En estos días se estuvieron desarrollando y eso va a seguir hasta el 31 de julio talleres, seminarios, master classes y reuniones de mercado. Hay encuentros con creadores, incluyendo charlas para entendidos y encuentros con el público en general.

“Está pérdida de la experiencia humana y de los espacios comunes que fueron siempre una parte importante del DocMontevideo”, dice González Zaffaroni, “pero también trae todos los beneficios de la virtualidad, en costos, sí, pero también en democratización y acceso a participantes que de otra forma no podrían venir”.

Para ver las películas de esta Semana del documental, hay un abono de 500 pesos que da acceso a las 11 películas. “Son todas latinoamericanas y presentan con diferentes maneras, estilos y recursos creativos, diferentes miradas nuestras realidades en el continente”, dice el director del evento.

Así la selección incuye cuestiones políticas o sociales como la mexicana Silencio radio que trata el narcotráfico y el papel de los periodistas en denunciarlo. O asuntos más personales como la experiencia de la bulimia o la anorexia en la brasileña Extasis. O incluso algunos que se presentan con un tono cercano al humor como la brasileña Mi querido supermercado. O una forma novedosa del documental histórico como la argentina 1982.

Además se estrena el documental uruguayo Una de nosotras de Soledad Castro Lazaroff sobre el vínculo de la directora, la profesora Belela Herrera y la cineasta Virginia Martínez.

La grilla incluye, además, una películas colombiana (Supensión), venezolana (Erase una vez en Venezuela, Congo Mirador),chilena (El otro) otra brasilera (Un film de verano), otra argentina (Niña mamá) y otra mexicana (Cosas que no hacemos)

Las películas estarán disponibles por 24 horas y tras su exhibición se podrá participar de un intercambio con los creadores.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad